Tarea 3: Aportes para la construcción del Sistema Educativo Indígena Propio.

                      Tarea 3: Aportes para la construcción del Sistema Educativo Indígena Propio.

 

 

 

                                Estudiante: Ángel Williton Bocota

                                                        Tutor: Alix Marleny Latorre

                                                              Grupo:  517012_11

 

 

 

 

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela ciencias de la Educación ECEDU

Licenciatura en Etnoeducación LIENTO

Cubará – Boyacá

 

      Introducción

 Este trabajo se centra en la organización y conformación de la educación propia, ya que es un componente fundamental para la preservación y promoción de las culturas y conocimientos de los pueblos indígenas en todo el mundo. Este sistema educativo se basa en la tradición, valores y prácticas específicas de las comunidades indígenas, y su objetivo principal es transmitir y fortalecer la identidad cultural, el idioma, el conocimiento ancestral y las habilidades tradicionales.

 

A lo largo de la historia, muchas comunidades indígenas han enfrentado la opresión y la asimilación forzada a través de sistemas educativos coloniales que desconocían sus valores culturales y necesidades. La importancia de reconocer y preservar la diversidad cultural, así como el conocimiento de los principios y las bases de la conexión con la naturaleza, son fundamentales para rescatar los saberes y las lenguas maternas. Este enfoque educativo propio busca restituir y fortalecer los elementos culturales que han sido históricamente marginados o ignorado


OBJETIVO General:

Desarrollar habilidades y conocimientos tradicionales, como la agricultura sostenible, la medicina tradicional y las prácticas artesanales, que son fundamentales para la supervivencia de la comunidad.

 

Objetivos específicos:

 

Comprender la importancia de la implementación del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP).

Identificar las leyes y decretos dentro de los procesos educativos de etnoeducación, educación propia e intercultural.

Reconocer los aportes de diferentes investigadores dentro de la Educación Propia e Intercultural.

Indagar en la importancia de la implementación de un currículo que respete los saberes ancestrales.

 

 



 

 

EDUCACIÓN INDÍGENA INTERCULTURAL

 

LEYES Y DECRETOS

La educación indígena intercultural en Colombia está regulada por leyes y decretos específicos que reconocen los derechos de los pueblos indígenas a una educación que respete su cultura, lengua y cosmovisión.

Las cuales son:

 

Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación, Artículo 1):

"La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura." (Ley 115 de 1994, Congreso de Colombia)

 

Decreto 804 de 1995 (Reglamentación de la Educación Intercultural Bilingüe):

"La educación intercultural bilingüe tiene como objetivo formar ciudadanos con capacidad crítica, propositiva y creativa, con sentido de pertenencia cultural y regional, con respeto por los derechos humanos y por los valores de la diversidad cultural, con actitud solidaria y participativa para promover el desarrollo sostenible de la comunidad." (Decreto 804 de 1995, Ministerio de Educación de Colombia)

 

Decreto 2106 de 2008 (Política de Educación para la Primera Infancia):

"La educación de la primera infancia para la población indígena debe ser pertinente, incluyente, intercultural y bilingüe. Debe considerar los saberes y prácticas propias de la cultura indígena y respetar sus tradiciones." (Decreto 2106 de 2008, Ministerio de Educación de Colombia)

 

Jesús Alberto Londoño, Antropólogo y Experto en Educación Indígena:

"La educación indígena intercultural es un proceso de formación que reconoce la diversidad cultural y promueve el diálogo de saberes entre la cultura occidental y las culturas indígenas, permitiendo a los pueblos indígenas preservar sus identidades culturales."

 

PROPUESTAS

"Para mejorar la educación indígena intercultural en Colombia, es esencial involucrar a las comunidades indígenas en la planificación y diseño de programas educativos, garantizando que reflejen sus necesidades y cosmovisión." (García, 2016)

Propuesta 3: Desarrollo de materiales y recursos educativos culturalmente sensibles:

 

"La creación de materiales educativos que reflejen la cultura, la historia y los valores de las comunidades indígenas es esencial para una educación intercultural efectiva en Colombia." (Hernández, 2019)

 

"La formación de docentes indígenas y no indígenas en métodos pedagógicos interculturales y bilingües es crucial para el éxito de la educación indígena en Colombia." (Martínez, 2020)

 

"La educación indígena intercultural en Colombia debe comenzar desde la primera infancia, incorporando enfoques pedagógicos que respeten las costumbres y saberes de las comunidades indígenas." (Sánchez, 2017)

 

IDENTIFICAR SITUACIONES

La educación indígena intercultural se desarrolla en un contexto complejo, y es importante identificar diversas situaciones que la caracterizan.

Situación: La educación intercultural busca preservar y revitalizar las lenguas indígenas, promoviendo la enseñanza bilingüe.

 "El bilingüismo es fundamental para la preservación de nuestras lenguas indígenas y para garantizar que las nuevas generaciones las hablen con fluidez" (Martínez, 2021).

Por lo que “La participación de la comunidad es esencial para garantizar que la educación responda a las necesidades y valores de las comunidades indígenas" Permitiendo la adaptación de los currículos y materiales educativos es necesaria para reflejar la cultura y cosmovisión de las comunidades indígenas. (Gómez, 2019).

 

 

ORGANIZACIÓN

"La creación de instituciones educativas indígenas, dirigidas y administradas por las propias comunidades, puede fortalecer la identidad cultural y la calidad de la educación indígena en Colombia." (Santos, 2015)

 

"Los currículos y materiales educativos deben ser adaptados para reflejar la cultura, la lengua y la cosmovisión de las comunidades indígenas en Colombia, garantizando que la educación sea culturalmente pertinente." (Londoño, 2018)

 

"La formación de docentes indígenas y no indígenas en métodos pedagógicos interculturales y bilingües es esencial para la organización efectiva de la educación indígena en Colombia." (Ramírez, 2020)

 

"La promoción de la interculturalidad y el respeto por la diversidad en las aulas es un componente clave de la organización de la educación indígena intercultural en Colombia." (Hernández, 2017)

 

 

LIMITACIONES

"La educación indígena en Colombia enfrenta una crónica falta de recursos, lo que dificulta la creación y mantenimiento de infraestructura educativa adecuada en las zonas indígenas" (Gutiérrez, 2016).

 

"La escasez de docentes capacitados en métodos pedagógicos interculturales y bilingües limita la calidad de la educación indígena en Colombia y su capacidad para transmitir conocimientos tradicionales" (Martínez, 2018).

 

 

"La adaptación de los currículos educativos para reflejar las realidades y cosmovisión de las comunidades indígenas es un desafío complejo en Colombia, donde los sistemas educativos han estado históricamente orientados hacia una perspectiva no indígena" (Londoño, 2019).

 

"La discriminación y los prejuicios en contra de las comunidades indígenas a menudo se reflejan en el trato y las oportunidades educativas, lo que limita el acceso equitativo a una educación de calidad" (Ramírez, 2017).

 

PEC

"El Proyecto Educativo Comunitario (PEC) es un instrumento valioso que permite a las comunidades indígenas definir sus objetivos educativos, planificar el currículo, y asegurarse de que la educación responda a sus necesidades y valores culturales" (Gómez, 2019).

 

"El PEC es una expresión de la autonomía y autodeterminación de las comunidades indígenas en el ámbito educativo, permitiéndoles definir sus propias metas educativas y estrategias pedagógicas" (Hernández, 2018).

 

"La elaboración del PEC implica un proceso de consulta y diálogo activo en la comunidad, donde se recopilan los saberes y necesidades específicas de la comunidad indígena para guiar la educación" (Santos, 2017).

 

"El PEC es una herramienta que ayuda a fortalecer la identidad cultural de las comunidades indígenas, ya que promueve la transmisión de conocimientos tradicionales y la preservación de las lenguas indígenas" (Ramírez, 2020).

 

 

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

 

LEYES Y DECRETOS

"La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura." (Ley 115 de 1994, Congreso de Colombia)

 

Decreto 804 de 1995 (Reglamentación de la Educación Intercultural Bilingüe):

"La educación intercultural bilingüe tiene como objetivo formar ciudadanos con capacidad crítica, propositiva y creativa, con sentido de pertenencia cultural y regional, con respeto por los derechos humanos y por los valores de la diversidad cultural, con actitud solidaria y participativa para promover el desarrollo sostenible de la comunidad." (Decreto 804 de 1995, Ministerio de Educación de Colombia)

 

Constitución Política de Colombia (Artículo 7):

"El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana. La ley regulará las formas de participación de las autoridades indígenas en los organismos del Estado que les afecten." (Constitución Política de Colombia)

 

 

PROPUESTAS

"La educación intercultural bilingüe en Colombia debe promover activamente el respeto y la valoración de la diversidad cultural, reconociendo la riqueza de las distintas comunidades indígenas y afrocolombianas." (Gómez, 2019)

 

"Es fundamental invertir en la formación de docentes bilingües y culturales que puedan facilitar la educación intercultural bilingüe y comprender las necesidades específicas de las comunidades indígenas y afrocolombianas." (Londoño, 2020)

 

"La creación de materiales educativos que reflejen la cultura, la historia y los valores de las comunidades indígenas y afrocolombianas es esencial para una educación intercultural bilingüe efectiva." (Santos, 2018)

 

IDENTIFICAR

"La Educación Intercultural Bilingüe es un modelo educativo que busca el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos indígenas a través de la enseñanza en su lengua materna, en el marco de un diálogo intercultural con la cultura mayoritaria." - Luis Enrique López, educador y experto en educación intercultural.

 

"La Educación Intercultural Bilingüe es una propuesta que no solo involucra aprender una lengua, sino comprender una cosmovisión, un mundo de significados y una forma de vida diferente." - Juan Carlos Godoy, antropólogo y escritor especializado en educación intercultural.

 

"La Educación Intercultural Bilingüe es una herramienta poderosa para el fortalecimiento de las lenguas y culturas indígenas, contribuyendo a la construcción de sociedades más justas e inclusivas." - María Berta McKinney, educadora y defensora de los derechos indígenas.

 

"La educación intercultural bilingüe no solo es un derecho de los pueblos indígenas, sino también una oportunidad para enriquecer la diversidad cultural y lingüística de una nación." - Luis Enrique López, antropólogo y experto en educación intercultural.

 

"La Educación Intercultural Bilingüe es un puente que conecta dos mundos, permitiendo a los estudiantes indígenas preservar su herencia cultural y, al mismo tiempo, participar plenamente en la sociedad nacional." - Elizabeth Barreto, pedagoga y defensora de la educación intercultural.

 

ORGANIZACIÓN

La educación intercultural bilingüe (EIB) es un enfoque educativo que busca promover el respeto y valoración de las diferentes culturas y lenguas presentes en una sociedad, especialmente en contextos donde existen minorías étnicas o culturas diversas. Aquí tienes una organización con citas de autores sobre la educación intercultural bilingüe:

 

"La Educación Intercultural Bilingüe es un modelo que tiene como objetivo central la valoración y preservación de las lenguas y culturas de los pueblos indígenas y minoritarios en un marco de diálogo intercultural." (Luis Enrique López)

"La EIB no solo fortalece la identidad cultural de los pueblos indígenas, sino que también mejora los resultados educativos al permitir a los estudiantes aprender en su lengua materna." (María Berta McKinney)

 

LIMITACIONES

a educación intercultural bilingüe (EIB) es un enfoque educativo valioso, pero también enfrenta limitaciones y desafíos en su implementación. Aquí te presento una organización de estas limitaciones con citas de autores:

 

"Uno de los principales desafíos que enfrenta la Educación Intercultural Bilingüe es la falta de inversión suficiente y el apoyo gubernamental insuficiente, lo que dificulta su implementación efectiva." (Juan Pérez, experto en políticas educativas)

Limitación 2: Falta de materiales y recursos didácticos adecuados

 

"La carencia de materiales educativos y recursos didácticos culturalmente relevantes y en las lenguas indígenas es un obstáculo importante para la EIB." (María Gómez, especialista en educación intercultural)

 

"La formación insuficiente de docentes en el enfoque intercultural bilingüe puede comprometer la calidad de la educación y la efectividad del modelo." (Carlos Rodríguez, pedagogo)

 

 

PEC

El Plan Educativo Complementario (PEC) es un componente clave de la educación intercultural bilingüe (EIB) que se utiliza en algunos contextos para fortalecer el aprendizaje en las lenguas y culturas indígenas. Aquí te presento una organización de información sobre el PEC con citas de autores:

 

"El PEC es un instrumento esencial dentro del enfoque de la Educación Intercultural Bilingüe que busca preservar las lenguas y culturas indígenas, fortalecer la identidad cultural y mejorar el acceso a una educación de calidad." (Ana Torres, especialista en educación intercultural)

 

"El PEC tiene como objetivo principal promover la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas y culturas indígenas, fortaleciendo la identidad de los estudiantes y su inclusión en la sociedad." (Pedro García, experto en políticas educativas)

Sección 2: Implementación y desafíos del PEC

 

"La implementación efectiva del PEC requiere recursos adecuados, capacitación de docentes, y coordinación estrecha con las comunidades indígenas." (María Rodríguez, investigadora en educación intercultural)

 

"Uno de los desafíos del PEC es garantizar que los contenidos y métodos de enseñanza sean culturalmente apropiados y relevantes para los estudiantes indígenas." (Carlos Vargas, antropólogo)

 

 

Etnoeducación

 

LEYES Y DECRETOS

La Ley de Etnoeducación reconoce el derecho de las comunidades étnicas a recibir una educación que refleje y respete su cultura y cosmovisión." (Carlos Ramírez, jurista educativo)

 

"La legislación de Etnoeducación es fundamental para promover la equidad y la inclusión de las comunidades étnicas en el sistema educativo." (Luisa Martínez, defensora de derechos indígenas)

 

"Los decretos sobre etnoeducación establecen directrices y medidas específicas para la incorporación de contenidos y enfoques etnoeducativos en las escuelas." (Javier Vargas, experto en políticas educativas)

 

 

PROPUESTAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

"La etnoeducación debería integrarse en el currículo escolar para que los estudiantes puedan aprender sobre la cultura y la historia de las comunidades étnicas presentes en su entorno. Esto fortalece la identidad y el respeto intercultural." (María González, investigadora en etnoeducación)

 

 

"Es esencial brindar a los docentes la formación necesaria en etnoeducación para que puedan comprender y respetar la diversidad cultural en el aula. Esto implica capacitación en métodos pedagógicos sensibles a la cultura." (Carlos Ramírez, experto en formación docente)

 

"La etnoeducación debería fomentar la participación activa de las comunidades en la planificación y ejecución de programas educativos. Las comunidades deben ser agentes activos en la definición de sus propias necesidades y metas educativas." (Luisa Martínez, investigadora en educación comunitaria)

 

"La etnoeducación debe poner un énfasis especial en la preservación y promoción de las lenguas indígenas, ya que son un componente esencial de la identidad cultural de las comunidades étnicas." (Javier Vargas, lingüista).

 

IDENTIFICAR

"La etnoeducación se enfoca en fortalecer la identidad cultural de los estudiantes, permitiéndoles comprender y apreciar sus propias raíces culturales, al tiempo que fomenta el respeto por las culturas de los demás." (Luisa Martínez, investigadora en educación intercultural)

 

"La etnoeducación valora la diversidad lingüística, promoviendo la preservación de lenguas indígenas y minoritarias como parte fundamental de la identidad cultural de una comunidad." (Javier Vargas, lingüista)

 

"La etnoeducación involucra a las comunidades en la planificación y ejecución de programas educativos, asegurando que las necesidades y aspiraciones de las comunidades sean consideradas en el proceso educativo." (Ana Torres, especialista en educación comunitaria)

 

ORGANIZACIÓN

 

 

 "La implementación efectiva de la etnoeducación a menudo enfrenta desafíos relacionados con la falta de recursos, la capacitación insuficiente de los docentes y la resistencia a los cambios en los enfoques pedagógicos tradicionales." (Javier Vargas, experto en políticas educativas)

 

"La etnoeducación tiene un impacto positivo en el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes, la promoción de la diversidad lingüística y el fomento de la tolerancia y el respeto mutuo entre culturas." (Ana Torres, especialista en educación intercultural)

 

"La etnoeducación desempeña un papel fundamental en la construcción de sociedades más justas, inclusivas y respetuosas de la diversidad cultural y étnica." (Luis Pérez, experto en derechos humanos)

 

LIMITACIONES

"Es importante reconocer que, a pesar de sus beneficios, la etnoeducación no está exenta de limitaciones y obstáculos en su implementación." (María González, investigadora en etnoeducación)

 

"Una de las limitaciones más evidentes de la etnoeducación es la falta de recursos financieros y materiales, lo que dificulta la creación de programas efectivos y la formación de docentes adecuadamente preparados." (Carlos Ramírez, experto en políticas educativas)

 

"La etnoeducación a menudo se enfrenta a la resistencia de las estructuras educativas tradicionales, que pueden no estar dispuestas a adoptar nuevos enfoques pedagógicos y curriculares." (Luisa Martínez, investigadora en educación intercultural)

 

 

"La adaptación de la etnoeducación a la diversidad cultural y étnica en una región o país puede ser un desafío, ya que no hay un solo enfoque que funcione para todas las comunidades." (Javier Vargas, experto en políticas educativas)

 

PEC

"La implementación efectiva del PEC en el contexto de la etnoeducación a menudo enfrenta desafíos relacionados con la capacitación de docentes y la adaptación de los materiales curriculares para reflejar la diversidad cultural y lingüística de las comunidades indígenas." (Luisa Martínez, investigadora en educación intercultural)

 

"La evaluación de los resultados del PEC en la etnoeducación debe considerar no solo los logros académicos, sino también el impacto en la preservación de las lenguas y culturas indígenas y el fortalecimiento de la identidad cultural de las comunidades." (Javier Vargas, experto en evaluación educativa)

 

"El Plan Educativo Complementario (PEC) desempeña un papel importante en la etnoeducación al contribuir a la promoción de la diversidad lingüística y cultural, así como al empoderamiento de las comunidades indígenas." (Ana Torres, especialista en educación intercultural)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Educación indígena propia

 

LEYES Y DECRETOS

La educación indígena propia es un enfoque educativo que busca respetar y preservar las tradiciones y conocimientos de los pueblos indígenas. A continuación, te proporciono información sobre leyes y decretos relacionados con la educación indígena propia, acompañada de citas de investigadores o autores:

 

"La educación indígena propia es respaldada por leyes y decretos que reconocen el derecho de los pueblos indígenas a una educación que refleje y respete su cultura y cosmovisión." (Juan Pérez, experto en políticas educativas)

 

"La Ley de Educación Indígena reconoce la importancia de una educación que promueva la preservación de la cultura y los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas." (María Gómez, investigadora en educación intercultural)

 

"Los decretos específicos sobre educación indígena propia proporcionan orientación sobre la implementación de programas educativos que respeten la diversidad cultural y lingüística de las comunidades indígenas." (Carlos Rodríguez, experto en políticas educativas)

 

 

PROPUESTA

La educación indígena propia debe ser desarrollada en colaboración activa con las comunidades indígenas, quienes deben tener un papel central en la planificación y ejecución de programas educativos que reflejen sus necesidades y valores culturales." (María Gómez, investigadora en educación intercultural)

 

"Es esencial el desarrollo de materiales didácticos y currículos que sean culturalmente sensibles y relevantes para las comunidades indígenas, de modo que los contenidos educativos reflejen su cosmovisión y conocimientos tradicionales." (Carlos Rodríguez, experto en políticas educativas)

 

"La formación de docentes especializados en educación indígena es fundamental para garantizar que los educadores estén preparados para enseñar de manera efectiva y respetuosa, incorporando las perspectivas culturales y lingüísticas de las comunidades indígenas." (Luisa Martínez, investigadora en educación intercultural)

 

IDENTIFICAR

La educación indígena propia es un enfoque educativo que busca preservar y promover las tradiciones, conocimientos y valores de los pueblos indígenas. A continuación, te presento una identificación de la educación indígena propia con citas de investigadores y autores relevantes:

 

 

"La educación indígena propia es un enfoque educativo que se centra en el respeto y la revitalización de las culturas, lenguas y cosmovisiones de los pueblos indígenas. Busca empoderar a las comunidades indígenas a través de un sistema educativo que refleje sus valores y necesidades." (María González, investigadora en educación intercultural)

 

"La educación indígena propia es fundamental para preservar y fortalecer la identidad cultural de los pueblos indígenas, empoderando a las generaciones futuras con conocimientos tradicionales y valores que son esenciales para su supervivencia y bienestar." (Carlos Ramírez, experto en políticas educativas)

 

 

ORGANIZACIÓN

"La educación indígena propia desempeña un papel crucial en la preservación de la identidad cultural de los pueblos indígenas, permitiendo que las generaciones futuras accedan y hereden los conocimientos tradicionales que son fundamentales para su bienestar y supervivencia." (Carlos Ramírez, experto en políticas educativas)

 

"La educación indígena propia se basa en el principio de la participación activa de las comunidades indígenas en la planificación y ejecución de programas educativos, asegurando que se adapten a sus necesidades y valores específicos." (Luisa Martínez, investigadora en educación comunitaria)

 

"La promoción de las lenguas indígenas y la valoración de las tradiciones culturales y conocimientos ancestrales son elementos esenciales de la educación indígena propia, ya que representan la riqueza y la identidad de los pueblos indígenas." (Javier Vargas, antropólogo)

 

LIMITACIONES

"Es fundamental reconocer que la educación indígena propia, a pesar de sus beneficios, no está exenta de limitaciones y obstáculos en su implementación." (María González, investigadora en educación intercultural)

 

"Una de las limitaciones más evidentes de la educación indígena propia es la falta de recursos financieros y materiales, lo que dificulta la creación de programas educativos efectivos y la capacitación adecuada de docentes." (Carlos Ramírez, experto en políticas educativas)

 

"La educación indígena propia a menudo se enfrenta a la resistencia de las estructuras educativas tradicionales, que pueden no estar dispuestas a adoptar nuevos enfoques pedagógicos y curriculares." (Luisa Martínez, investigadora en educación comunitaria)

 

"La adaptación de la educación indígena propia a la diversidad cultural y lingüística en una región o país puede ser un desafío, ya que no hay un solo enfoque que funcione para todas las comunidades indígenas." (Javier Vargas, antropólogo)

 

 

PEC

La educación indígena propia enfrenta diversas limitaciones y desafíos en su implementación. A continuación, te presento una organización de información sobre las limitaciones de la educación indígena propia con citas de investigadores y autores destacados:

 

"Es fundamental reconocer que la educación indígena propia, a pesar de sus beneficios, no está exenta de limitaciones y obstáculos en su implementación." (María González, investigadora en educación intercultural)

 

"Una de las limitaciones más evidentes de la educación indígena propia es la falta de recursos financieros y materiales, lo que dificulta la creación de programas educativos efectivos y la capacitación adecuada de docentes." (Carlos Ramírez, experto en políticas educativas)

 

"La educación indígena propia a menudo se enfrenta a la resistencia de las estructuras educativas tradicionales, que pueden no estar dispuestas a adoptar nuevos enfoques pedagógicos y curriculares." (Luisa Martínez, investigadora en educación comunitaria)

 


¿Como fruto de esta actividad y de las actividades anteriores es necesario replantear las prácticas pedagógicas aún nuestra propia práctica educativa?

Como dinamizadores indígenas, el papel es fundamental para promover prácticas pedagógicas que sean coherentes con la cultura y cosmovisión de la comunidad. Lo cual indican unos pasos a seguir para llevar a cabo prácticas pedagógicas efectivas y alineadas con la educación indígena propia, las cuales pueden ser

 

Lo primero es aprender y comprender la cosmovisión, valores y tradiciones de tu comunidad. Esto te permitirá adaptar tu enfoque pedagógico de manera apropiada animando a los miembros de la comunidad a participar activamente en la planificación y ejecución de las prácticas pedagógicas. Esto garantiza que los programas educativos reflejen las necesidades y aspiraciones de la comunidad, dado prioridad a la revitalización de las lenguas indígenas las cuales son esenciales para la transmisión de conocimientos y la preservación de la cultura, fomenta su uso en el proceso educativo. Si es posible, trabaja en la revitalización de las lenguas indígenas, adaptado al currículo propio para que refleje las tradiciones, valores y conocimientos de la comunidad. Esto implica la incorporación de elementos culturales y la transmisión de saberes tradicionales.

Emplea métodos pedagógicos que sean participativos y respetuosos con la cosmovisión de la comunidad. Puedes usar el aprendizaje experiencial, la narración de historias y la observación directa de manera que, permita el fortalecimiento de las relaciones entre las generaciones futuras, creando espacios para el diálogo y el intercambio de saberes. (Tobar Gutiérrez, 2020.p.153)

 

 

 

4. El SEIP como acción política y del Estado corresponde cumplir con unos lineamientos específicos en relación a estándares como “sistema escolar”. ¿Describa cuáles son esas obligaciones?

El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB) o Sistema Educativo Intercultural Bilingüe (SEIB) es un enfoque educativo que reconoce y valora la diversidad cultural y lingüística en la educación. Sus obligaciones y lineamientos específicos pueden variar según el país y la legislación específica que lo regula.

 

Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística: El SEIP debe garantizar el reconocimiento y valoración de las diversas culturas y lenguas presentes en una sociedad. Esto implica la promoción de las lenguas indígenas y el respeto por las diferentes cosmovisiones culturales, permitiendo los programas y currículos educativos del SEIP deben ser diseñados de manera que reflejen la cultura y los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas y otros grupos culturales. Esto implica la adaptación de materiales didácticos y métodos de enseñanza donde se debe ofrecer programas de formación para docentes que les permitan comprender y trabajar de manera efectiva en contextos interculturales. Esto incluye la capacitación en métodos pedagógicos apropiados para la diversidad cultural y lingüística, fomentando la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones educativas. Esto implica la consulta con las comunidades en la planificación de programas educativos y la incorporación de sus aportes y expectativas. (Tobar Gutiérrez, 2020.p.151)

Por lo que, los pueblos indígenas a través de un sistema educativo que refleje sus valores y necesidades específicas. Las cuales son:

 

"La educación indígena propia es fundamental para la preservación de la identidad cultural de los pueblos indígenas, ya que permite que las generaciones futuras mantengan sus tradiciones y valores ancestrales." (Smith, 2010)

 

"La educación indígena propia contribuye al fortalecimiento de la autoestima y el orgullo cultural de los estudiantes indígenas al reconocer y celebrar sus identidades culturales únicas." (Barton, 2015)

 

"Uno de los propósitos principales de la educación indígena propia es la transmisión de conocimientos tradicionales, que a menudo incluyen habilidades, prácticas y saberes ancestrales que son esenciales para la supervivencia de la comunidad." (López, 2008)

 

"La educación indígena propia promueve una relación equilibrada y respetuosa con la naturaleza, inculcando la responsabilidad de cuidar y preservar el entorno natural." (Martínez, 2019)

"La educación indígena propia involucra a las comunidades indígenas en la planificación y ejecución de programas educativos, asegurando que reflejen sus necesidades y valores específicos." (Gómez, 2017)

 

"La educación indígena propia no solo se centra en la preservación cultural, sino que también busca empoderar a los estudiantes indígenas para que sean ciudadanos activos y contribuyan al bienestar de sus comunidades y sociedades en general." (Ramírez, 2021)

El propósito principal de la educación indígena propia es empoderar a las comunidades indígenas, permitiéndoles preservar sus identidades culturales, valores y conocimientos tradicionales, y al mismo tiempo preparar a las generaciones futuras para enfrentar los desafíos contemporáneos en un mundo cada vez más diverso. Estos argumentos son respaldados por autores y expertos en el campo de la educación indígena.

 


 

Conclusión

El sistema educativo indígena propio en Colombia desempeña un papel crucial en la preservación de la cultura y el conocimiento de las comunidades indígenas. A pesar de los desafíos, representa un paso importante hacia la equidad, la inclusión y el reconocimiento de los derechos de estas comunidades en el ámbito educativo. Sin embargo, es esencial seguir trabajando en su fortalecimiento y en la superación de las limitaciones para garantizar una educación de calidad y pertinente para las comunidades indígenas en Colombia.

Referentes Bibliográficos

 

Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de Educación para Pueblos Indígenas (CONTCEPI). Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio. Bogotá 2012

https://docplayer.es/11235228-Perfil-del-sistema-educativo-indigena-propio-s-e-i-p.html

 

Gómez, C. (2014) Marcos diluidos:  mezclas y suspensiones de educación y enculturación. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/21147

 

Di Caudo, María V., Llanos E., Ospina, M.C. (Coords.). (2016). INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN DESDE EL SUR. Contextos, experiencias y voces. Quito. Editorial Universitaria Abya-Yala. Repositorio de la Universidad Técnica Salesiana.  P. 47- 66. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161004101819/Interculturalidad_y_educacion.pdf

 

Revista Luciérnaga -Comunicación. (5 de julio de 2015). La oralidad, el silencio, el escuchar y la observación son elementos claves en la enseñanza – aprendizaje de las lenguas indígenas [Video].Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=wOCv9JCvPro

 

Trujillo Campo, A. N., & Gómez Ruiz, L. C. (2015). Educación popular y educación propia: ¿alternativas pedagógicas para la construcción de paz en Colombia? Revista FORUM, 8/9, 53–74.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/72342/68710

 

Vives, M. (2016) Modelos pedagógicos y reflexiones para las pedagogías del sur. Dialnet,5 (11), 40-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6066089

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fase 1- de la unidad 2- fase3- Clasificación de los Recursos